La ambiciosa estrategia de IA de Colombia responde al rezago previo del país en índices globales de inteligencia artificial, como el Global AI Index 2022 y el Government AI Readiness Index 2023. La nueva política busca cerrar estas brechas y aprovechar la IA para enfrentar desafíos nacionales urgentes como la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la transformación digital. A través de este enfoque integral, el gobierno pretende fortalecer la soberanía tecnológica, asegurando que las soluciones de IA desarrolladas en Colombia respondan a las prioridades nacionales y las necesidades sociales.
La política se estructura en seis pilares estratégicos: establecer un marco regulatorio para el uso responsable y ético de la IA; mejorar la disponibilidad de datos y la infraestructura digital; fortalecer la investigación enfocada en IA; ampliar la educación y las capacidades laborales relacionadas con IA; identificar y abordar los posibles riesgos de la IA; y fomentar la integración de la IA en los sectores público y privado. Para implementar esta visión, el gobierno ha definido 106 acciones específicas a ejecutar en los próximos cinco años, involucrando a ministerios y agencias clave.
Colombia ya ha alcanzado un hito histórico al convertirse en el primer país en adaptar las Directrices de la UNESCO para el Uso de la IA en los Sistemas Judiciales, un marco diseñado para ayudar a los poderes judiciales a integrar la IA salvaguardando la ética y los derechos humanos. Este logro posiciona a Colombia como líder global en la aplicación ética de la IA en los sistemas de justicia. Las directrices colombianas van más allá de los principios éticos como la igualdad, la transparencia, la protección de datos y la explicabilidad, al ofrecer orientación práctica sobre la implementación ética de la IA en distintos casos judiciales. Distinguen entre aplicaciones de bajo riesgo, como la redacción de correos electrónicos, y escenarios de mayor riesgo, como la recuperación de información jurisprudencial, que requieren una supervisión más estricta.
El mercado de IA en Colombia está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por factores como la creciente adopción de tecnologías digitales, el aumento de la conciencia entre los consumidores y la conveniencia de los servicios de IA en línea. Se espera que esta tendencia continúe gracias a los avances en robótica de IA, tecnología autónoma, visión por computadora, aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural e IA generativa. Las políticas pro-empresariales del país y el ecosistema de startups en expansión contribuyen a la competitividad del mercado. El desarrollo de la IA en Colombia está fuertemente influenciado por factores macroeconómicos, como los avances tecnológicos, el apoyo gubernamental y la inversión en investigación y desarrollo. Como país en desarrollo con una economía en crecimiento, Colombia ha estado invirtiendo en tecnología e innovación, creando un entorno favorable para el crecimiento del mercado de IA. Además, la ubicación estratégica del país y sus fuertes lazos con mercados globales han atraído inversiones extranjeras y asociaciones, impulsando aún más el desarrollo de la industria de IA.
El Marco Ético de IA representa un punto de inflexión en el enfoque de Colombia hacia la inteligencia artificial, al ser uno de sus primeros esfuerzos por adelantarse a la tecnología sin obstaculizar la innovación. El marco propone principios en torno a la privacidad y la transparencia, al tiempo que proporciona una guía clara para medir e implementar estos principios. Esto ha permitido a los reguladores contar con bases sólidas al tomar decisiones sobre si las nuevas tecnologías cumplen con los estándares éticos, lo cual es fundamental para crear una IA confiable. El liderazgo de Colombia en el desarrollo de un enfoque ético de la IA ha generado un efecto dominó en América Latina, con países como Perú, Chile y Brasil priorizando posteriormente la ética en sus propias estrategias nacionales de IA, asegurando que la ética en la inteligencia artificial siga siendo una prioridad en toda la región.