El Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano (HAI) de la Universidad de Stanford ha publicado su Informe del Índice de IA 2025, que ofrece un análisis exhaustivo sobre el estado y la evolución global de la inteligencia artificial.
El informe, dirigido por un comité interdisciplinar de expertos procedentes del ámbito académico y la industria, revela que la inversión corporativa en IA alcanzó los 252.300 millones de dólares en 2024, con la inversión privada aumentando un 44,5% y las fusiones y adquisiciones creciendo un 12,1% respecto al año anterior. La inversión privada en IA en Estados Unidos dominó con 109.100 millones de dólares, casi 12 veces más que los 9.300 millones de China y 24 veces los 4.500 millones del Reino Unido. La diferencia es aún más notable en el ámbito de la IA generativa, donde la inversión estadounidense superó en 25.400 millones de dólares la suma conjunta de China, la Unión Europea y el Reino Unido.
La adopción empresarial de la IA se ha acelerado de forma significativa, con un 78% de las organizaciones declarando utilizar IA en 2024, frente al 55% en 2023. Asimismo, el número de encuestados que emplean IA generativa en al menos una función empresarial más que se duplicó: del 33% en 2023 al 71% el año pasado.
El informe destaca mejoras espectaculares en las capacidades de la IA. Los nuevos benchmarks introducidos en 2023 experimentaron incrementos de rendimiento de entre 18,8 y 67,3 puntos porcentuales en solo un año. Los sistemas de IA también han logrado avances notables en la generación de vídeo de alta calidad y, en algunos contextos, los agentes basados en modelos de lenguaje han superado incluso a los humanos en tareas de programación.
En el ámbito regulatorio, las agencias federales estadounidenses introdujeron 59 normativas relacionadas con la IA en 2024, más del doble que en 2023. A nivel global, las menciones legislativas a la IA aumentaron un 21,3% en 75 países desde 2023, lo que supone un incremento de nueve veces desde 2016. Los gobiernos también están invirtiendo de forma considerable: China lanzó un fondo de semiconductores de 47.500 millones de dólares, Francia comprometió 109.000 millones de euros en proyectos de IA y digitalización, y Arabia Saudí puso en marcha un programa de desarrollo de IA valorado en 100.000 millones de dólares.
En el ámbito educativo, dos tercios de los países ya ofrecen o planean ofrecer educación en informática para la enseñanza obligatoria (K-12), el doble que en 2019, siendo África y Latinoamérica las regiones que más han avanzado. Sin embargo, el acceso sigue siendo limitado en muchas zonas debido a carencias básicas de infraestructura como la electricidad.